Súbete a lo Público

Identifica y ejerce tus derechos
iconosubete02

La Alcaldía Municipal de Pasto, a través de la Secretaría de las Mujeres, Orientaciones Sexuales e Identidades de Género de Pasto, (MOSIG), la Secretaría de Tránsito y Transporte y Avante SETP, con el apoyo de ONU Mujeres, presentan la campaña ¡SÚBETE A LO PÚBLICO, VIAJEMOS SEGURAS! La cual busca prevenir y erradicar el acoso sexual que pueden sufrir las mujeres en el transporte público de nuestro municipio, a través de acciones de carácter informativo y pedagógico.

 

Para diseñar e implementar la campaña se realizó una encuesta dirigida a mujeres rurales y urbanas cuyos resultados permitieron tomar decisiones pertinentes para desarrollar un proceso pedagógico e informativo, para que tú como mujer conozcas las manifestaciones de acoso sexual en el espacio y transporte público, y así ejercer tu derecho a la movilidad segura, accesible y democrática.


Nuestra campaña “Súbete a lo público, viajemos seguras”, se fundamenta en la ley 1257 de 2008 que estipula que la violencia contra las mujeres se entiende como: “Cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, sicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado”.


Una de las manifestaciones de violencias contra las mujeres se puede presentar en el transporte público, por lo que a través de esta práctica herramienta te brindaremos información útil para que puedas identificar y ejercer tus derechos como mujer usuaria de este servicio.

 

Asset 7


¿Qué es el acoso sexual?


R/ El acoso sexual u hostigamiento sexual, según la CEDAW (Convención sobre las formas de discriminación contra la mujer) hace referencia a “un comportamiento de tono sexual tal como contactos físicos e insinuaciones, observaciones de tipo sexual, exhibición de pornografía y exigencias sexuales, verbales o de hecho. Este tipo de conducta puede ser humillante y puede constituir un problema de salud y de seguridad; es discriminatoria cuando las mujeres tienen motivos suficientes para creer que su negativa podría causarle problemas en el trabajo, en la contratación o el ascenso inclusive, o cuan-do crea un medio de trabajo hostil”.

 

2. Qué es el acoso sexual en el transporte público?


R/ Según el ABC Género y Transporte de Gender Lab del BID, “Acoso sexual en el espacio público: Se refiere a las conductas indeseadas de contenido sexual que sufren las personas en el espacio y el transporte público. Incluye manifestaciones físicas ej: tocamientos, pellizcos, palmadas, apretones, roces deliberados, contacto físico innecesario, agresión física, miradas lascivas u obscenas, guiños, persecución, impedir el paso intencionalmente; manifestaciones verbales”.

iconosubete

Manifestaciones Físicas

Tocamiento
Tocar a otra persona en cualquier parte de su cuerpo, sin su consentimiento y con intención sexual.
Pellizcos
Pellizcar a otra persona en cualquier parte de su cuerpo, contra su voluntad y con intención sexual.
Palmadas
Golpear a alguien con la mano abierta en cualquier parte de su cuerpo contra su voluntad y con intención sexual.
Agresión Física
Cuando una persona recibe golpes, empujones y otras manifestaciones que ponen en riesgo su integridad.
Miradas lascivas u obsenas
Es el modo de mirar de una persona a otra, causándole incomodidad por su intención sexual.
Guiños
"picar el ojo” en un contexto que cause incomodidad por su intención sexual.
Apretones
Presionar a otra persona con su cuerpo, contra su voluntad y con intención sexual
Roces deliberados
Rozar conscientemente a otra persona, contra su voluntad y con intención sexual.
Contacto físico innecesario
innecesario: Acercarse excesivamente a otra persona, irrespetando su espacio personal con intención sexual.
Persecución
Cuando una persona sigue a otra causándole angustia, inseguridad y miedo a ser víctima de algún hecho violento.
Impedir el paso intencionalmente
Momento en que una persona obstruye el paso de otra causando angustia, inseguridad y miedo a ser víctima de algún hecho violento.

Manifestaciones Verbales

Silbidos
Cuando una persona hace algún ruido que transmite una intención sexual.
Expresiones
Gestos, muecas, señales, o gemidos que una persona haga a otra, en contra de su voluntad y con intención sexual.
Comentarios
Juicios o consideraciones que hace una perso-na que se presenta en forma irrespetuosa y sin consentimiento de quien lo recibe.
Insultos
Ofensas verbales de una persona a otra.
Calificaciones
Manifestaciones de aprobación o desaprobación de forma irrespetuosa y sin consentimiento de quien la recibe.
Piropo
Manifestaciones verbales de una persona a otra, que se hacen sin consentimiento de quien la recibe.

Manifestaciones No Verbales

Toma de fotos
Cuando una persona captura imágenes de otra persona con cualquier dispositivo, sin contar con su consentimiento.
Exhibición de contenido sexual
Momento en que una persona muestra a otra material audiovisual con contenido sexual, sin su consentimiento.
Masturbación
Momento en que una persona estimula sus órganos genitales o zonas erógenas frente a otra persona sin su consentimiento.
Exhibicionismo
Hecho en el que una persona muestra sus órganos genitales a otras personas sin su consentimiento.

SI HAS EXPERIMENTADO ACOSO SEXUAL EN EL TRANSPORTE PÚBLICO, RECUERDA:

 

La Alcaldía Municipal de Pasto a través de la DUPLA NARANJA ofrece asesoría jurídica o sicológica frente a temas de acoso sexual en el espacio o transporte público; comunícate a las líneas de atención:

315 741 0313

302 287 8304

 

INFÓRMATE Y PREVIENE

¿Sabías que el acoso sexual en Colombia es penalizado con cárcel y sanciones económicas? El transporte público de la gran capital está comprometido con la ley 1257que protege a la mujer ante una situación de acoso sexual, no temas en denunciar, confía, ¡Súbete a lo público, viajemos seguras!